El 24 de Marzo es un día para recordar, aprender y luchar, porque la historia más oscura no se repita NUNCA MAS!
Estamos en casa, pero la Memoria no se aisla! Esta en nosotrxs mantenerla viva.
FAMILIAS: Les compartimos materiales, para reflexionar juntos. Los separamos por ciclo, de acuerdo a las necesidades de lxs chicxs. Creemos que es muy importante crear espacios de reflexión en conjunto, es muy importante que acompañen a lxs niñxs a abordar estos temas.
PROPUESTAS PARA Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado)
LA IMPORTANCIA DE LA MEMORIA
ACTIVIDAD 1:
Para pensar y conversar
con algún familiar...
-¿Por qué estará cansado y aburrido el
elefante?
-¿Cómo fue que llegó a vivir en un circo?
-¿Qué cosas tenía que hacer?
-¿Por qué pensás que no podía irse del
circo?
-A medida que en el circo pasó tiempo y
olvido, al elefante ya no lo ataba una cade-
na de hierro, pero sí una cadena invisible
que tal vez, era más difícil de romper. ¿A
qué pensas que se refiere el cuento cuan-
do habla de esta “cadena invisible”?
Para conocer a las Abuelas de Plaza de mayo, les proponemos escuchar esta canción de Canticuenticos "Pañuelito Blanco"
Segundo Ciclo
PROPUESTAS PARA 4° y 5° grado
Según uno de los diccionarios que consultamos, el significado de censura
es:
1- “Acción de examinar una obra destinada al público, suprimiendo o modifi-
cando la parte que no se ajusta a determinados planteamientos políticos, mo-
rales o religiosos, para determinar si se puede o no publicar o exhibir”.
2- “Organismo oficial que se encarga de censurar obras destinadas al público”.
En otro diccionario, la censura es:
“...la opresión y silencio de pensamientos disidentes, así como la implementa-
ción de límites sobre lo que se puede expresar, con la intención de controlar la
opinión pública”
Actividad 1
-Para comenzar, les proponemos leer “La composición”, de Antonio Skár-
meta.
Preguntas para conversar con alguien en casa después de leer:
- ¿Quiénes gobiernan en los tiempos en que sucede el cuento? ¿Qué le su-
cede al padre de Daniel? ¿Qué explicación da Daniel? ¿Qué información le
aporta la radio a la familia de Pedro? ¿Por qué no se escucha bien y la voz
viene de lejos? ¿Sobre qué tiene que ser la composición que propone el mi-
litar? ¿Para qué les habrá dado esa consigna? ¿La maestra hubiera dado la
misma consigna?
Para responder en la carpeta:
La composición
1- Relean el siguiente fragmento del cuento:
—Papá –preguntó entonces–, ¿yo también estoy contra la dictadura?
El padre miró a su mujer como si la respuesta a esa pregunta estuviera escrita
en los ojos de ella. La mamá se rascó la mejilla con una cara divertida, y dijo:
—No se puede decir.
—¿Por qué no?
—Los niños no están en contra de nada. Los niños son simplemente niños.
Y ahora, respondan: ¿están de acuerdo con la última frase? ¿Por qué?
2- ¿Qué buscaba el militar al pedirles esa consigna?
3- ¿La maestra les hubiera dado esa consigna?
4- ¿Les parece que el militar quedó satisfecho con la composición del niño?
¿Por qué?
Actividad 2
Ahora, vamos a conocer un poco más sobre una de las violencias que carac-
terizó a la dictadura militar en Argentina: la censura.
Lxs invitamos a ver el siguiente video donde Juan Carlos Baglietto canta “La
censura no existe, mi amor”, y la canción es representada por un mimo.
Para pensar y escribir en la carpeta:
La censura no existe, mi amor
- ¿Qué sensación les dio el video?
- ¿Qué le sucede al mimo?
- ¿Qué pasa con la letra de la canción?
La última dictadura militar censuró libros, canciones, cuentos y diferentes ar-
tistas que pensaban diferente a ellxs y a lo que se “debía” pensar...
En el siguiente cuento de Eduardo Galeano “Los pájaros prohibidos” se
puede ver cómo funcionaba la censura y qué hacían las personas para tratar
de superarlo:
CONOCIENDO LA HISTORIA
Actividad 3
LEEMOS: “El golpe y los chicos”, de Graciela Montes.
El golpe
Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras per-
sonas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a volver
a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos
fuera de nuestra memoria. Es el caso de la historia que vamos a contar aquí,
algo que pasó en nuestro país hace ya cuarenta y cuatro años, cuando todos éramos más jóvenes
y muchos de los que están leyendo estas páginas ni siquiera habían nacido.
No es una historia fácil de contar. El 24 de mar-zo de 1976 hubo un golpe de Estado. Un golpe
de Estado es eso: una trompada a la democracia. Un grupo de personas, que tienen el poder de las armas, ocupan por la fuerza el gobierno de un país. Toman presos a todos: al Presidente, a los diputados, a los senadores, a los gobernadores, a los representantes que el pueblo había elegido con su voto, y ocupan su lugar. Se convierten en dictadores. Se sienten poderosos y gobiernan sin rendirle cuenta a nadie.
Aunque, por supuesto, como no les gusta que los vean como a ogros, siem- pre explican por qué dieron el golpe. Por lo general dicen que es para "poner orden" en un "país desordenado". Sólo que ponen las cosas donde a ellos les conviene. Como no creen en la democracia, tampoco creen en la opinión de las personas. Pero terminan siempre pero siempre dejando al país un poco o
mucho peor de cómo estaba. Muchas personas y organizaciones lucharon para que hubiera justicia y para que esta historia no se repitiera nunca más. Por ejemplo, las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, que desde ese entonces se juntaron todos los jueves en dicha plaza a protestar por lo que estaba pasando y a preguntar dónde estaban sus hijos y nietos. Gracias a ellas, se logró que muchísimas personas se enteraran de lo que estaba pasando y se sumaran a la lucha.
Para seguir pensando...
1) Volvé a leer el primer párrafo del texto ¿Por qué creés que es importante
hacer memoria?
2) Mirá este video
¿Por qué creés entonces que al 24 de marzo se lo llama “Día por la Memoria,
la Verdad y la Justicia”?
PROPUESTAS PARA 6° y 7°
Actividad 1
El 24 de marzo se conmemora el Día de la Memoria por la Verdad y Justicia,
recordando el último golpe militar de nuestro país. Esa dictadura estuvo atra-
vesada por el terrorismo de Estado, es decir, la lógica de sembrar el terror en
la población desde el gobierno para alcanzar sus intereses. Había diferentes
métodos para hacerlo: torturas, detenciones sin proceso judicial, desaparicio-
nes, entre otros. Hoy nos vamos a focalizar en una de ellos: la censura, es
decir, la prohibición de leer, escuchar, escribir, cantar sobre algunas ideas o
contenidos que no eran aprobados por el gobierno.
Les proponemos buscar las siguientes canciones nacionales que estuvie-
ron prohibidas en la dictadura. Escúchenlas y lean las letras.
“Botas locas” – Sui Generis.
“Solo le pido a Dios” – León Gieco.
“Sobreviviendo” – Victor Heredia.
“La Cigarra” – María Elena Walsh.
Para pensar y escribir:
La censura: canciones argentinas
Respondan:
¿Sobre qué temas ha-
blan? Fijense si se repiten palabras que representan ideas importantes y anótenlas.
-Teniendo en cuenta la idea de “terrorismo de Estado” y de los intereses que
tenían los dictadores en ese momento, ¿por qué piensan que prohibieron
esas canciones?
-Si para responder necesitan más información sobre lo que significa el terro-
rismo de estado, pueden entrar al siguiente link:
http://educacionymemoria.educ.ar/primaria/17/terrorismo-de-estado/ centros-clandestinos/index.html
Actividad 2
Ahora, para conocer un poco más sobre este momento histórico de tanta
censura, les proponemos que miren el documental:
Aclaración: quizá no entiendan todo, ¡no se preocupen! Es que en esos mo-
mentos, como ahora, pasaban muchas cosas a la vez, y ustedes las van a seguir estudiando más adelante.
Para resolver en las carpetas:
Dictaduras latinoamericanas: Argentina
Registren en sus carpetas qué fueron y para qué hubo dictaduras. Pue-
den pensar que se lo están explicando a alguien que viene de de otra región.
Recuerden que si lo necesitan, pueden mirar más de una vez el video.
Actividad 3
No era solo en Argentina... Durante los mismos años, en diferentes países
de Latinoamérica también hubo dictaduras. Entre ellas, hubo bastantes pun-
tos en común.
Lxs invitamos a leer este artículo sobre el “Plan Cóndor”:
El Plan Cóndor
La Operación Cóndor o el Plan Cóndor fue un plan de inteligencia diseñado
y coordinado por los servicios de seguridad de las dictaduras militares de
Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay, en colaboración con
la CIA de Estados Unidos, para aniquilar a la izquierda opositora durante la
década de los 70.
El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional
para ejercer el terrorismo de Estado contra opositores a las dictaduras de
Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay.
Claves para entender el Plan Cóndor:
1.- ¿Qué fue?
El denominado Plan Cóndor fue una coordinación represiva o conspiración
entre los servicios de inteligencia de las dictaduras que gobernaban países
del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia) en coor-
dinación con Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por
su sigla en inglés).
2.- ¿En qué consistió?
Se trató de una operación orquestada en las décadas de 1970 y 1980 en el
marco de la “Guerra Fría” y tuvo como principal actor al general chileno Au-
gusto Pinochet, en concordancia con otros dictadores de la época. La opera-
ción consistía en lograr el intercambio de información entre los países invo-
lucrados sobre supuestos subversivos. La intención era reprimir y perseguir
a todo el que hacía oposición política a los regímenes dictatoriales del Cono
Sur, es decir, eliminar a enemigos políticos para de esta manera instalar
políticas económicas neoliberales. El principal objetivo era luchar contra el
comunismo y evitar su expansión en la región.
3.- ¿Cómo se ejecutaba?
A través de operativos de inteligencia o de las fuerzas armadas de los dis-
tintos países participantes. Se desplazaban libremente en el territorio de los
otros para secuestrar, desaparecer o asesinar a sus conciudadanos.
4.- ¿Qué consecuencias dejó esta operación?
Según los llamados archivos del terror, descubiertos por el abogado Martín
Almada en Paraguay en 1992, el plan Cóndor dejó un saldo de 50 mil muer-
tos, alrededor de 30 mil desaparecidos y 400 mil presos.
A estos resultados se les suma las torturas, el traslado de detenidos a otros
países y el constante seguimiento y vigilancia a los enemigos políticos.
Actividad 4: Desaparecidos
Para pensar en familia
El dictador Jorge Rafael Videla respondió a los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado: “El desaparecido es una incógnita, no tiene entidad. No está ni muerto ni vivo, está desaparecido.” ¿Cómo es no estar ni vivo ni muerto?, ¿Qué es ser una incógnita?, ¿Qué es no tener entidad?
Les compartimos el video Ausencias de Gustavo Germano
Estamos en casa, pero la Memoria no se aisla! Esta en nosotrxs mantenerla viva.
FAMILIAS: Les compartimos materiales, para reflexionar juntos. Los separamos por ciclo, de acuerdo a las necesidades de lxs chicxs. Creemos que es muy importante crear espacios de reflexión en conjunto, es muy importante que acompañen a lxs niñxs a abordar estos temas.
PROPUESTAS PARA Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado)
LA IMPORTANCIA DE LA MEMORIA
ACTIVIDAD 1:
Para comenzar, les proponemos mirar y escuchar un cuento: “La noche del elefante”, de Gustavo Roldán.
con algún familiar...
-¿Por qué estará cansado y aburrido el
elefante?
-¿Cómo fue que llegó a vivir en un circo?
-¿Qué cosas tenía que hacer?
-¿Por qué pensás que no podía irse del
circo?
-A medida que en el circo pasó tiempo y
olvido, al elefante ya no lo ataba una cade-
na de hierro, pero sí una cadena invisible
que tal vez, era más difícil de romper. ¿A
qué pensas que se refiere el cuento cuan-
do habla de esta “cadena invisible”?
ACTIVIDAD 2
DESPUÉS DE LEER “LA NOCHE DEL ELEFANTE”...
PARA RESOLVER EN EL CUADERNO:
1) CUANDO EL ELEFANTE SE PUSO A OLER EN-
TRE LOS BARROTES, COMENZARON A VENIRLE
RECUERDOS A LA MENTE, ¿DE QUÉ COSAS SE
ACORDÓ?
PODÉS HACER UNA LISTA Y DIBUJARLAS.
2) ESCRIBÍ COMO PUEDAS: ¿POR QUÉ CREES
QUE LA MEMORIA DEL ELEFANTE FUE TAN IM-
PORTANTE EN ESTA HISTORIA?
ACTIVIDAD 3
Para conocer lo que aconteció en esta fecha, compartimos un video de Zamba que nos ayudará a entender la importancia de esta fecha
ACTIVIDAD 4PARA RESOLVER EN EL CUADERNO:
1) CUANDO EL ELEFANTE SE PUSO A OLER EN-
TRE LOS BARROTES, COMENZARON A VENIRLE
RECUERDOS A LA MENTE, ¿DE QUÉ COSAS SE
ACORDÓ?
PODÉS HACER UNA LISTA Y DIBUJARLAS.
2) ESCRIBÍ COMO PUEDAS: ¿POR QUÉ CREES
QUE LA MEMORIA DEL ELEFANTE FUE TAN IM-
PORTANTE EN ESTA HISTORIA?
ACTIVIDAD 3
Para conocer lo que aconteció en esta fecha, compartimos un video de Zamba que nos ayudará a entender la importancia de esta fecha
Para conocer a las Abuelas de Plaza de mayo, les proponemos escuchar esta canción de Canticuenticos "Pañuelito Blanco"
ACTIVIDAD 5
Para entender por que es tan importante el reclamo de las Abuelas, compartimos este video de Zamba que nos explica a que significa el Derecho a la Identidad
Segundo Ciclo
PROPUESTAS PARA 4° y 5° grado
Según uno de los diccionarios que consultamos, el significado de censura
es:
1- “Acción de examinar una obra destinada al público, suprimiendo o modifi-
cando la parte que no se ajusta a determinados planteamientos políticos, mo-
rales o religiosos, para determinar si se puede o no publicar o exhibir”.
2- “Organismo oficial que se encarga de censurar obras destinadas al público”.
En otro diccionario, la censura es:
“...la opresión y silencio de pensamientos disidentes, así como la implementa-
ción de límites sobre lo que se puede expresar, con la intención de controlar la
opinión pública”
Actividad 1
-Para comenzar, les proponemos leer “La composición”, de Antonio Skár-
meta.
Preguntas para conversar con alguien en casa después de leer:
- ¿Quiénes gobiernan en los tiempos en que sucede el cuento? ¿Qué le su-
cede al padre de Daniel? ¿Qué explicación da Daniel? ¿Qué información le
aporta la radio a la familia de Pedro? ¿Por qué no se escucha bien y la voz
viene de lejos? ¿Sobre qué tiene que ser la composición que propone el mi-
litar? ¿Para qué les habrá dado esa consigna? ¿La maestra hubiera dado la
misma consigna?
Para responder en la carpeta:
La composición
1- Relean el siguiente fragmento del cuento:
—Papá –preguntó entonces–, ¿yo también estoy contra la dictadura?
El padre miró a su mujer como si la respuesta a esa pregunta estuviera escrita
en los ojos de ella. La mamá se rascó la mejilla con una cara divertida, y dijo:
—No se puede decir.
—¿Por qué no?
—Los niños no están en contra de nada. Los niños son simplemente niños.
Y ahora, respondan: ¿están de acuerdo con la última frase? ¿Por qué?
2- ¿Qué buscaba el militar al pedirles esa consigna?
3- ¿La maestra les hubiera dado esa consigna?
4- ¿Les parece que el militar quedó satisfecho con la composición del niño?
¿Por qué?
Actividad 2
Ahora, vamos a conocer un poco más sobre una de las violencias que carac-
terizó a la dictadura militar en Argentina: la censura.
Lxs invitamos a ver el siguiente video donde Juan Carlos Baglietto canta “La
censura no existe, mi amor”, y la canción es representada por un mimo.
Para pensar y escribir en la carpeta:
La censura no existe, mi amor
- ¿Qué sensación les dio el video?
- ¿Qué le sucede al mimo?
- ¿Qué pasa con la letra de la canción?
La última dictadura militar censuró libros, canciones, cuentos y diferentes ar-
tistas que pensaban diferente a ellxs y a lo que se “debía” pensar...
En el siguiente cuento de Eduardo Galeano “Los pájaros prohibidos” se
puede ver cómo funcionaba la censura y qué hacían las personas para tratar
de superarlo:
CONOCIENDO LA HISTORIA
Actividad 3
LEEMOS: “El golpe y los chicos”, de Graciela Montes.
El golpe
Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras per-
sonas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a volver
a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos
fuera de nuestra memoria. Es el caso de la historia que vamos a contar aquí,
algo que pasó en nuestro país hace ya cuarenta y cuatro años, cuando todos éramos más jóvenes
y muchos de los que están leyendo estas páginas ni siquiera habían nacido.
No es una historia fácil de contar. El 24 de mar-zo de 1976 hubo un golpe de Estado. Un golpe
de Estado es eso: una trompada a la democracia. Un grupo de personas, que tienen el poder de las armas, ocupan por la fuerza el gobierno de un país. Toman presos a todos: al Presidente, a los diputados, a los senadores, a los gobernadores, a los representantes que el pueblo había elegido con su voto, y ocupan su lugar. Se convierten en dictadores. Se sienten poderosos y gobiernan sin rendirle cuenta a nadie.
Aunque, por supuesto, como no les gusta que los vean como a ogros, siem- pre explican por qué dieron el golpe. Por lo general dicen que es para "poner orden" en un "país desordenado". Sólo que ponen las cosas donde a ellos les conviene. Como no creen en la democracia, tampoco creen en la opinión de las personas. Pero terminan siempre pero siempre dejando al país un poco o
mucho peor de cómo estaba. Muchas personas y organizaciones lucharon para que hubiera justicia y para que esta historia no se repitiera nunca más. Por ejemplo, las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, que desde ese entonces se juntaron todos los jueves en dicha plaza a protestar por lo que estaba pasando y a preguntar dónde estaban sus hijos y nietos. Gracias a ellas, se logró que muchísimas personas se enteraran de lo que estaba pasando y se sumaran a la lucha.
Para seguir pensando...
1) Volvé a leer el primer párrafo del texto ¿Por qué creés que es importante
hacer memoria?
2) Mirá este video
¿Por qué creés entonces que al 24 de marzo se lo llama “Día por la Memoria,
la Verdad y la Justicia”?
PROPUESTAS PARA 6° y 7°
Actividad 1
El 24 de marzo se conmemora el Día de la Memoria por la Verdad y Justicia,
recordando el último golpe militar de nuestro país. Esa dictadura estuvo atra-
vesada por el terrorismo de Estado, es decir, la lógica de sembrar el terror en
la población desde el gobierno para alcanzar sus intereses. Había diferentes
métodos para hacerlo: torturas, detenciones sin proceso judicial, desaparicio-
nes, entre otros. Hoy nos vamos a focalizar en una de ellos: la censura, es
decir, la prohibición de leer, escuchar, escribir, cantar sobre algunas ideas o
contenidos que no eran aprobados por el gobierno.
Les proponemos buscar las siguientes canciones nacionales que estuvie-
ron prohibidas en la dictadura. Escúchenlas y lean las letras.
“Botas locas” – Sui Generis.
“Solo le pido a Dios” – León Gieco.
“Sobreviviendo” – Victor Heredia.
“La Cigarra” – María Elena Walsh.
Para pensar y escribir:
La censura: canciones argentinas
Respondan:
¿Sobre qué temas ha-
blan? Fijense si se repiten palabras que representan ideas importantes y anótenlas.
-Teniendo en cuenta la idea de “terrorismo de Estado” y de los intereses que
tenían los dictadores en ese momento, ¿por qué piensan que prohibieron
esas canciones?
-Si para responder necesitan más información sobre lo que significa el terro-
rismo de estado, pueden entrar al siguiente link:
http://educacionymemoria.educ.ar/primaria/17/terrorismo-de-estado/ centros-clandestinos/index.html
Actividad 2
Ahora, para conocer un poco más sobre este momento histórico de tanta
censura, les proponemos que miren el documental:
Aclaración: quizá no entiendan todo, ¡no se preocupen! Es que en esos mo-
mentos, como ahora, pasaban muchas cosas a la vez, y ustedes las van a seguir estudiando más adelante.
Para resolver en las carpetas:
Dictaduras latinoamericanas: Argentina
Registren en sus carpetas qué fueron y para qué hubo dictaduras. Pue-
den pensar que se lo están explicando a alguien que viene de de otra región.
Recuerden que si lo necesitan, pueden mirar más de una vez el video.
Actividad 3
No era solo en Argentina... Durante los mismos años, en diferentes países
de Latinoamérica también hubo dictaduras. Entre ellas, hubo bastantes pun-
tos en común.
Lxs invitamos a leer este artículo sobre el “Plan Cóndor”:
El Plan Cóndor
La Operación Cóndor o el Plan Cóndor fue un plan de inteligencia diseñado
y coordinado por los servicios de seguridad de las dictaduras militares de
Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay, en colaboración con
la CIA de Estados Unidos, para aniquilar a la izquierda opositora durante la
década de los 70.
El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional
para ejercer el terrorismo de Estado contra opositores a las dictaduras de
Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay.
Claves para entender el Plan Cóndor:
1.- ¿Qué fue?
El denominado Plan Cóndor fue una coordinación represiva o conspiración
entre los servicios de inteligencia de las dictaduras que gobernaban países
del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia) en coor-
dinación con Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por
su sigla en inglés).
2.- ¿En qué consistió?
Se trató de una operación orquestada en las décadas de 1970 y 1980 en el
marco de la “Guerra Fría” y tuvo como principal actor al general chileno Au-
gusto Pinochet, en concordancia con otros dictadores de la época. La opera-
ción consistía en lograr el intercambio de información entre los países invo-
lucrados sobre supuestos subversivos. La intención era reprimir y perseguir
a todo el que hacía oposición política a los regímenes dictatoriales del Cono
Sur, es decir, eliminar a enemigos políticos para de esta manera instalar
políticas económicas neoliberales. El principal objetivo era luchar contra el
comunismo y evitar su expansión en la región.
3.- ¿Cómo se ejecutaba?
A través de operativos de inteligencia o de las fuerzas armadas de los dis-
tintos países participantes. Se desplazaban libremente en el territorio de los
otros para secuestrar, desaparecer o asesinar a sus conciudadanos.
4.- ¿Qué consecuencias dejó esta operación?
Según los llamados archivos del terror, descubiertos por el abogado Martín
Almada en Paraguay en 1992, el plan Cóndor dejó un saldo de 50 mil muer-
tos, alrededor de 30 mil desaparecidos y 400 mil presos.
A estos resultados se les suma las torturas, el traslado de detenidos a otros
países y el constante seguimiento y vigilancia a los enemigos políticos.
Actividad 4: Desaparecidos
Para pensar en familia
El dictador Jorge Rafael Videla respondió a los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado: “El desaparecido es una incógnita, no tiene entidad. No está ni muerto ni vivo, está desaparecido.” ¿Cómo es no estar ni vivo ni muerto?, ¿Qué es ser una incógnita?, ¿Qué es no tener entidad?
Les compartimos el video Ausencias de Gustavo Germano
Para trabajar en la carpeta:
1)¿Que sintieron al ver el video?
2)¿Por qué les parece que se llama Ausencias?
3) ¿Que pudieron ver en las fotos? ¿hubo cosas que cambiaron? ¿hubo cosas que no? ¿que notaron en las expresiones?
3) ¿Que pudieron ver en las fotos? ¿hubo cosas que cambiaron? ¿hubo cosas que no? ¿que notaron en las expresiones?
4)¿cuales fueron las fotos les impactaron más? ¿por que?
5) Gustavo Germano es el fotógrafo, pero también aparece en las fotos ya que tiene un hermano desaparecido ¿por que les parece que habrá realizado este trabajo?
Comentarios
Publicar un comentario